Por Mineyomar Romero
Revision de
literatura a manera de introducirnos al proceso experimental:
Para incursionar en el Pie de Cría y lograr
sistematizar esta experiencia en base al cuidado de las codornices como
elemento productivo, en el Centro de Formación Socialista en Electricidad y
Electrónica Danilo Anderson ubicado en la Parroquia Leoncio Martínez, Municipio
Sucre, Estado Miranda, Venezuela, fue importante para los Maestros Técnicos
Productivos y Voluntarios Arnoldo
Torres, Norman Alfonzo, Mineyomar Romero, Víctor Novo, Alexis Cordones, Eudi
Soto y colaboradores como José Coursello
asumir con mística y vocación este
significativo proyecto, afianzar el estudio previo, en base a la
literatura recopilada existente, conocer
la Coturnicultura, como el arte de
criar, mejorar y aumentar la producción de codornices y aprovechar sus
principales productos, en específico la producción de huevos en base a su
incubación constituye en la actualidad el objeto fundamental de la iniciativa,
lo que introdujo a un apasionante abordaje del como producir en el ámbito
agroalimentario a menor escala.
Seguidamente en este proceso de crianza de
codornices, se pudo comprender, que la producción y comercialización de la
codorniz, empezó a cobrar importancia en algunos países europeos, siendo
incluso considerada como una de las
revoluciones económicas del momento (Lucotte,
1980). La Codorniz (Coturnix coturnix) es un ave del orden
de las gallináceas y de la familia de
los Phasianidae (faisanes), llega a medir unos 16 a 20 centímetros, tiene alas
largas y puntiagudas, las cuales usan para migrar de un lugar a otro, son aves
nómadas en su totalidad.
Adicionalmente a ello, es imperante saber
que la Codorniz se alimenta de insectos, granos y frutos, por lo que en muchas
ocasiones se le encuentra dentro de los cultivos de granjero son precoces en la producción de huevos,
con un bajo valor de colesterol (www.portalbioceanico.com s/f). En efecto se comprendió que la Codorniz es una especie de crecimiento precoz
que alcanza el peso vivo adulto antes que otras especies avícolas como el pollo
o el pavo. Es una especie polígama con importantes diferencias morfológicas
entre sexos, pertenecen al grupo de las aves, por lo que son animales
vertebrados con el cuerpo recubierto de plumas y con las extremidades anteriores
transformadas en alas, y se reproducen por huevos. Su peso al nacer es de
aproximadamente 7.0 g y requiere de cinco a seis semanas para llegar a ser
adulta; edad en la cual inicia la producción de carne o huevo, pesando este
ultimo 10% de su propio peso corporal, lo que indica su excepcional capacidad de
conversión de alimento si se le compara con la gallina (3%), por lo que resulta
un ave muy atractiva para su explotación (Pérez y Pérez, 1974); de modo que, las Codornices son aves de pequeño tamaño.
La Codorniz en líneas generales, se
caracteriza por su elevada productividad, sin necesidad de grandes espacios y
con bajos requerimientos de inversión en instalaciones (Pinto et al., 2002,
2003; Minvielle, 2004; citado por Lázaro, s/f; Serrano y Capdevila, S/F).La
diferencia morfológica entre sexos es que en el macho las plumas pectorales son
de color marrón rojizo y en la hembra de color gris-beige y moteadas en negro,
diferencia que empieza a detectarse a los 15 días de vida (Marks, 1993; citado
por, Lázaro, s/f; Serrano y Capdevila, S/F).
El
macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro
en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen;
la hembra es de color crema claro durante toda su vida (figura1). Los machos
jóvenes son muy similares a la hembra (Dueñas, S/F).Cada especie tiene alguna
característica genética que la hace diferente. Sus hábitos también son regidos
por la situación geográfica en la que se desarrollan (www.portalbioceanico.com,
S/F).
La
Codorniz tiene el cuero cubierto de
plumas, extremidades anteriores convertidas en alas, de ordinario adaptación de
vuelo, extremidades posteriores para andar, pasearse o nadar. Generalmente con
cuatro dedos (nunca más); boca prolongada en pico sin dientes; cráneo con un
cóndilo occipital; pelvis soldadas a numerosas vértebras; corazón con cuatro
cámaras; pulmones compactos, con sacos aéreos; sin vejiga de la orina;
temperatura corpórea regulada.
Anatomía de la codorniz en líneas generales:
Anatómicamente las codornices se presentan
como una elipse en cuyas terminales se encuentra la cabeza y la cola, estas
características son propias de las aves terrestres que al mismo tiempo son
voladoras, permitiéndoles así encontrar refugio. Debido a la conformación
elíptica que poseen, les permite tener unas largas alas con unas potentes
plumas remeras que les facilita un vuelo rápido y veloz arranque. Su cuerpo
esta dividido en tres partes que son cabeza, tronco y extremidades (www.portalbioceanico.com, S/F)
La
cabeza de la codorniz es esbelta, y estilizada en la hembra, con gran movilidad
sobre el cuello. Carece de todo tipo de formación cutánea. La cabeza se haya
recorrida por dos líneas amarillas que confluyen en la base del pico.
Lateralmente se encuentran los ojos, vivos y prominentes, de color marrón
obscuro y pupila negra, párpados potentes y membrana nictitante bien
desarrollada. La parte inferior de la cabeza presenta plumaje amarillo- rojizo,
teniendo en la parte central una mancha de plumas blancas o de menor pigmentación.
Continuando la línea de la boca hacia atrás hay una línea de plumas marrón
obscura continua hasta la orejilla. El oído esta bien manifiesto, encontrándose
las orejillas rodeadas de plumas fuertes y potentes. En las hembras el contorno
inferior está poblado de plumas amarillo-rojizas divididas por un rafe finísimo
de tonalidad casi blanca que contrasta con las plumas negras que se encuentran
en cada lado (como una punta de flecha).
Las
manchas negras de las codornices son la base fundamental en la que se apoya la
diferenciación sexual precoz. Este plumaje se aprecia en la primera semana
después del nacimiento y se hace bien notable a los 15 días. El pico es fuerte
y potente, continuando la línea curva de la cabeza.
El tronco de la codorniz es potente,
ancho en el plano medio. Pecho ancho y profundo, con grandes masas musculares
que se asientan sobre la quilla del esternón. La rabadilla está muy
desarrollada, dando asiento a la cloaca (oviducto y recto) en ella se
asientan las plumas de la cola,
cubiertas por las remeras primarias. Las ancas, ano y periné son similares a
los de las gallinas. El tronco se haya cubierto de plumas largas. El macho está
menos desarrollado que la hembra, el tórax es menos profundo, los costillares
están más distanciados, debido al arqueamiento que presentan las mismas. Tienen
mayor amplitud pelviana que la hembra. El tronco del macho se asemeja a una
flecha, ya que es ancho en la parte de arriba y se va adelgazando a medida que baja,
característica que les favorece en el vuelo.
Alas. Están
menos desarrolladas en la hembra. Presentan tres plumas largas remeras
primarias, siete remeras secundarias y diez u once remeras terciarias. Las
cobertoras primarias (seis), son bien visibles y potentes, colaborando en su
función con las remeras. Se haya muy desarrollada el alula (ala suplementaria),
formada por tres plumas principales y cuatro secundarias que producen el ruido
característico en el vuelo de estas aves.
Patas. Son robustas y potentes. La
articulación tibio-tarsiana tiene gran amplitud; el metatarso es corto,
quedando el cuerpo a ras de tierra. En el macho las patas son más largas,
estilizadas y rojizas.
Machos.
Desarrollo precoz, contextura fuerte y bien proporcionada, vivaces, con plumaje
completo y en buenas condiciones. Las
plumas de color oscuro y en el pecho el
color canela lo más intenso posible. Pico negro, aparato genital con una
protuberan- cia de color rojizo y del tamaño de un grano de garbanzo.
Hembras.
También de desarrollo precoz, bien proporcionadas y con el plumaje de color
oscuro, completo y brillante. Cuello alargado y cabeza pequeña (Dueñas S/F).
Las
codornices son originarias de Europa, norte de África y Asia y pertenecen a la familia
Phasianidae, subfamilia Perdicinidae (Pinto et al., 2002; citado por Lázaro,
s/f; Serrano y Capdevila, s/f). Padgett e Ivey (1959) mencionan que la codorniz
coturnix japónica. fue introducida del Japón por la Missouri Coservation
Comission, de los Estados Unidos de Norte América (E.U.A.); para determinar su
potencial ecológico como ave de caza, y posteriormente utilizada con
propósitos de investigación, obtenida
de las agencias de fauna silvestre. Se explota actualmente en Francia,
Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela, Colombia y México
(Dueñas, s/f). Cada especie tiene alguna característica genética que la hace
diferente. Sus hábitos también son regidos por la situación geográfica en la
que se desarrollan.
Líneas de codornices:
Existen en el mundo varias líneas de
codornices (conocidas en inglés como "quail"), dentro de las cuales
se encuentran las de producción de carne, producción de huevo, doble propósito
y ornamentales. Para producción de carne existen hoy varias líneas registradas,
siendo las más importantes: la "Bobwhite", la "Texas
Quail", la "Giant Brown" y la "Giant White" (Coturnix Coturnix). En un importante
esfuerzo genético, los Estados Unidos han logrado desarrollar animales que
alcanzan pesos en aves adultas cercanos a los 350 gramos.
En doble propósito, existe una línea de
codorniz llamada en Estados Unidos: "Pharaon"; otras líneas de esta
categoría son la "Tibetana" y la "Old English", con una
buena capacidad de postura de huevos y con un peso importante para
comercializar su carne. Es generalmente una codorniz con peso promedio de 180
gramos y un consumo aproximado de alimento de 26 gramos diarios.
Razas:
1. La codorniz europea (Coturnix coturnix coturnix)
2. La doméstica (Coturnix coturnix japonica)
3. La codorniz de montaña (Oreortyx picta),
4. La escamosa (Callipepla squamata)
5. La californiana (Lophortyx califórnica)
6. La de Gambel (Lophortyx gambelii)
7. La de Douglas (Lophortyx douglasii)
8.
La listada (Philortyx
fasciatus)
9.
La común (Colinus virginianus)
10. La
de Yucatán (Colinus nigrogularis).
11.
La
doméstica (Coturnix coturnix japonica)
se caracteriza por su gran precocidad y elevada productividad y se explota
tanto para la producción de carne como de huevos (Wakasugi, 1984).
Sistematización
de la Experiencia del Pie de Cría de Codornices en el Cfs en Electricidad y Electrónica
Danilo Anderson durante el año
2018- 2019
La
explotación en micro escala de la codorniz , se baso en una serie de
conocimientos empíricos por parte de los involucrados, por lo que inicia en la
escogencia de un espacio acorde para su explotación en las instalaciones en el
Centro de Formación Socialista; el manejo y programas profilácticos de las
enfermedades fue un desafío para los Maestros Técnicos Productivos y demás
colaboradores, ya que esto influía de forma considerable, tanto para la
reproducción, incubación, cría, así como un buen conocimiento de la
alimentación, la cual se intento que estuviese bien equilibrada, para obtener
buenos resultados de la explotación para la producción de huevos. Se pudo
observar en la experiencia del pie de cría que la codorniz puede tener las
siguientes ventajas:
·
Utilidad:
Producción de huevos, carne y reproducción.
·
Postura Anual: 200 a 300 huevos por ave.
·
Vida útil: 3 (tres) años.
·
Peso promedio de huevo: 10 gramos.
De
igual forma, se pudo percibir, que las explotaciones para la coturnicultura se
basan en la premisa de producir sus propios polluelos, de este modo, se establecen
ciclos de producción desde la incubación (prototipo de incubadora diseñada y
construida por los Maestros Técnicos productivos en base a materiales
reciclables) hasta el seguimiento del nacimiento de las crías. Se pudo apreciar en
el recorrido de la experiencia de pie de cría, que la producción y venta de
polluelos en teoría ofrece las mismas posibilidades que la venta de pollos
recién nacidos en avicultura. Sin
embargo, en coturniculura la comercialización de estos polluelos tuvo
inconvenientes en relación a la baja resistencia de los animales a las
variaciones de temperaturas que durante el proceso se generaron en ocasiones
que fueron trasladados algunos especímenes a exhibición fuera de las
instalaciones del Centro de Formación Socialista.
La
producción en el Centro de Formación Socialista, fue encaminada hacia uno o varios
objetivos:
·
Producción de huevo para plato
·
Producción de pie de cría para la repoblación
de cotos de caza.
·
Producción y venta maquila
de huevo para la incubación.
Madurez Sexual:
Las codornices alcanzaron su madurez
sexual en breve tiempo. Es así como los machos la obtuvieron a las 5-6 semanas
de nacidos, es decir de 35 a 42 días y las hembras comenzaron postura a los 40
días de nacidas. El peso de 110 a 120 gramos lo obtuvieron al completar su desarrollo
y para ello solo requirieron 8 semanas.
Selección de Reproductores:
En cuanto a la etapa de postura, se
establecieron diversas etapas, no predefinidas, pero marcadas por los cambios
de alimentación, temperatura, etc., que predispusieron al animal a diferentes
fases. El animal tuvo un 80% promedio de postura, llego a un 90/95% y bajo
a un 70 con 20/22 meses de postura, el
consumo diario de alimento es de 32 gr, y en
sequia 30 gr. Hubo que darles esa
cantidad de alimento, porque si se les hubiese dado más, por ejemplo 50 gr, las
codornices lo hubiesen comido alterando su rendimiento, o desperdiciándolo.
Hubo que darles un alimento homogéneo, porque como es un ave herbívora va
directo al grano. La vida productiva de una codorniz ha sido de alrededor de 22 meses, con lo cual
pueden fijarse caracteres a lo largo de 2-3 generaciones vivas. Para poder mantener
una producción eficiente y dé rendimientos adecuados, se partió de las siguientes condiciones:
1.
Precocidad
2.
Alta postura
3.
Alta fertilidad.
La
codorniz fue extremadamente sensible a la consanguinidad resultante del apareamiento
entre individuos de marcado parentesco. Los efectos producidos por la
consanguinidad provocaron en un 10% una disminución de los huevos puestos, un
aumento de la mortalidad embrionaria y un menor porcentaje de eclosión. Luego
para el II Semestre del 2019 se comprobó, que el éxito de las crías dependió en
principio de la calidad de los reproductores de partida, que aunque no fueron adquiridos
por un seleccionador especializado en
producción de estirpes de alto rendimiento, se logro que los machos pudiesen ser capaces de aparearse a
partir de la séptima semana de vida, siendo su actividad sexual muy elevada en
los seis primeros meses, descendiendo a continuación gradualmente.
La codorniz ponedora (codorniz hembra) alcanzo
entre los 35 a 45 días de edad. Al inicio,
empezó a poner huevos de diversos tamaños,
alcanzando pesos que oscilanentre 1 a 24 gr, se considera que esto obedeció
a en ese momento no pudo regular las hormonas involucradas en el proceso. La
codorniz incremento su producción conforme al crecimiento a priori. A los dos
meses y medio a tres, la codorniz llego a su pico de postura, es decir, el
nivel máximo de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En
este pico, la codorniz pudo llegar a poner 1 a 2 huevos diarios, manteniendo
este nivel de puesta por cuatro a seis semanas. El pico de postura es alto, luego la postura decreció lentamente durante
el año 2019, el pico de postura se logro
por realizar un buen manejo
durante toda la etapa de crecimiento del ave.
Características del huevo:
El huevo de la codorniz es moteado con
pintas cafés y moradas brillantes, con peso promedio de 10 a 12 gr. El periodo
de incubación fue de 15 a 18 días, la incubación fue de tipo artificial en incubadoras eléctricas,
para obtener un buen comportamiento reproductivo se estableció una relación de
4 hembras por 1 macho.
Se
aplico técnica eficaz por dar mayor número de huevos fértiles manteniendo las crías en jaulas individuales en grupos separados. Es
por ello que se utilizaron cuatro hembras por cada macho.
Se calculo que las hembras fuesen buenas
productoras durante los primeros dos años aproximadamente, proyectando que los huevos
para la codorniz japónica que se produce en el Centro de Formación Socialista
pueda considerarse en un rango aceptable de 260 a 290 huevos al año por ave (6
huevos de codorniz equivalen en peso a uno de gallina).
La formación
de un huevo comenzó con una ovulación. La ovulación en cualquier hembra fértil de
cualquier especie, se produjo sin la participación del macho, de ello dependió
su participación en relación a que el huevo sea fértil o no. La temperatura de
la criadora, inicialmente y durante los primeros siete días, oscilo entre los
35-38 grados centígrados (cuadro 2); desde el inicio de la cuarta semana en
adelante no necesitaron calor. La temperatura ambiente ha sido hasta la fecha bajo la orden de 18 a 20º ,
temperatura que se mantuvo durante todo
el año 2019, aunque este valor medio fue notablemente reducido durante el
periodo de lluvia y aumentado durante la sequia. Lo importante es que no hubo
cambios bruscos de temperatura que provocasen la muda de los animales y el paro
en la puesta.
La edad
del inicio de la postura de las codornices fue de 6 a 8 semanas, con un peso de 130 a 200
gr por lo que produjo entre 100 a 200
huevos por año. La producción de
huevos durante el 2019, tanto para la reproducción como para el consumo humano,
fue importantísima para los Maestros Técnicos Productivos debido a su alta
capacidad de puesta, unido a la gran fertilidad, que en explotaciones modelo,
en cuanto a instalaciones y manejo se
pudo alcanzar en el cenit de la curva de puesta un 90 % y en la de la fertilidad
un 87%. El huevo de codorniz encubado posee en su cáscara una serie de pigmentaciones
características, lo cual se deduce que en su hábitat natural le sirven a
la codorniz para protegerse de sus depredadores,
ya que esto se confunde con incidencias
del terreno. En la actualidad, los
maestros técnicos productivos pudieron recopilar información de que el
huevo de codorniz , tiene un valor dietético y terapéutico, por sus cualidades
en cuanto a riqueza de vitaminas A, D,
C, E, B1, B2, aminoácidos y minerales, sobre todo hierro, manganeso, cobre,
fósforo y calcio. Se cuido que los huevos para incubación proveniesen de
parejas sanas de características deseadas. Las prácticas para la conservación
del huevo asumidas en el proyecto pie de cría
fueron las siguientes:
·
Recoger diariamente los huevos.
·
Seleccionar los más grandes, con forma y
coloración típica.
·
Colocarlos en bandejas, y si es posible, con la
punta hacia abajo.
·
Conservarlos en un lugar fresco y ventilado
·
No dejarlos más de una semana sin incubar.
· Se pudo
apreciar en la experiencia que la codorniz japonesa, al contrario de lo que
ocurre con la gallina, pone más huevos en las últimas horas de la tarde y en
las primeras de la noche. Los huevos destinados a la incubación fueron mantenidos
en ambientes frescos y limpios, a una temperatura aproximada de 15º C y con un
75 por ciento de humedad relativa.
Condiciones Ambientales:
Puede decirse que la experiencia del cuido de la codorniz fue bastante adaptable a las condiciones ambientales, pero en su explotación doméstica se obtuvieron mejores resultados en el clima está enmarcado entre los 18 y los 30ºC con ambiente seco, por ser muy sensibles a las temperaturas frías, por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches.Las jaulas para cría se encuentran actualmente en sitios abrigados y sin corrientes de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco con suficiente iluminación. Con algo de luz por la mañana temprano, la una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre se evito los cambios bruscos de temperatura.
Requerimientos de Energía y
Proteína:
Revisiones sistemáticas pudieron denotar
la investigación de Weber y Reid (1967) en referencia al pie de cría,
los cuales realizaron un estudio para encontrar el porcentaje óptimo de proteínas
requerido para el desarrollo, donde se probaron dietas con porcentajes
desde15.1 hasta 31.3 de proteínas, encontrando que a nivel de 24 por ciento se
obtienen pesos de 105 g a cinco semanas de edad. Por otro lado Svacha et al.
(1970) condujeron experimentos con grupos de 8 a 15 codornices y cuatro
diferentes dietas, determinando que los requerimientos de lisina, son de 1.37
por ciento en la dieta o 5.25 por ciento de la proteína en las tres primeras semanas
de edad, y de las 4– 5 semanas, de 1.20 por ciento en dieta o 4.60 por
ciento en la proteína. Para metionina y glicina fueron 0.74 por ciento y 0.72
por ciento en la dieta o por ciento y 2.75 por ciento en la proteína para el
primer y segundo periodo. Estas investigaciones serán de gran utilidad con
respecto a la cría de codornices para el 2020.
Otras
revisiones sistemáticas como el caso de Pérez (1974) menciona que los
requerimientos de la primera a la sexta semana
de edad para las Codornices son los siguientes: calcio
de 0.8 a 0.9 por ciento en la mezcla, fósforo de 0.6 a 0.7 por ciento,
manganeso 113 a 115 g/kg, selenio, manganeso y zinc pueden tolerarse hasta 200
ppm, teniendo poca importancia aunque necesarios para un buen desarrollo. Por
otro lado Miller (1967) valoro la cantidad necesaria de calcio y fosforo en
dietas para codorniz japonesa, encontrando que niveles de 0.44 por ciento de
calcio y 0.54 por ciento de fosforo resultan en ganancia satisfactoria en el
peso de las aves.
Requerimientos
de Vitaminas:
También se pudo corroborar que la codorniz
es muy sensible a la deficiencia de vitaminas; con un financiamiento certero
del proyecto, podrían suministrasele a la codorniz en la primera edad 400 UI de
vitamina A por kg de ración, recomendando, tal como lo aseveren autores como Pérez (1974) se pueden apreciar las siguientes cantidades:
Experiencias revelan que la codorniz no
necesita vacunas, sin embargo, existen patologías
que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, fue conveniente consultar
al especialista en la materia, para determinar la incidencia de estas
patologías en la zona. La pureza del agua en el Centro de Formación Socialista
donde habita el pie de cría ha sido de gran
importancia. En este sentido lavar
diariamente los bebederos con esponjilla y desinfectante yodado de sábila en los recipientes ha sido importante. La
eliminación de los desechos sólidos, plumas y otros han sido llevarlos lejos
del espacio de pie de cría para evitar contaminaciones.
§ Se cambia el agua todos los
días y que esta sea fresca y limpia.
§ Se desinfecta a diario los
bebederos.
§ Se mantienen los animales en
un lugar fresco y sin corrientes de aire.
§ Se alimentan adecuada y
permanente a su disposición (23 gramos por ave)
§ Se evita la contaminación de
los alimentos.
§ Se lavan bien y si es posible desinfectan los pisos y
bandejas una vez por semana.
§ Esto puede realizarse
lavándolos con una solución a base de yodo.
§ No se permitió a personas
extrañas que manipulen los animales.
No se presentaron diarreas en las aves, sin
embargo agregar de inmediato un tratamiento adecuado en el agua fresca para
mantener a los animales en buenas condiciones fue un mecanismo de prevención en
caso de ocurrir enfermedades.
Fuentes
revelaron que existen varias enfermedades que pueden atacar a las aves y en
especial a esta especie en el caso de la experiencia del Pie de Cría algunas
aves durante el 2019 adquirieron la Influenza aviar, sin embargo existen otras enfermedades
que aunque no fueron detectadas pueden influir en el cuido de las codornices
las cuales se mencionan las siguientes:
§ Bronquitis infecciosa
§ Cólera aviar
§ Coriza infecciosa
§ Encefalomielitis aviar
§ Enfermedad respiratoria
crónica
§ Gumboro o Bursitis
§ Enfermedad de Marek
§ New Castle
§ Viruela aviar
Estas
enfermedades pueden prevenirse por medio de complejos vitamínicos, proteínicos
y de un buen cuidado en la alimentación e higiene. En caso de que alguna de estas
enfermedades ataque a un individuo, hay que tomar medidas y tratar de prevenirlas,
pero para eso se necesita saber algo sobre la enfermedad y después tomar medidas.
Reflexiones finales a considerar:
El
pie de cría de codornices en el Centro de Formación
Socialista en Electricidad y Electrónica Danilo Anderson, es el
resultado de la producción de ciclo completo, producción de huevo, incubación, engorda, y comercialización de la especie Coturnix coturnix japónica o codorniz japonesa o japónica, Para
lograr una buena crianza la elección del lugar es lo más importante. Es
aconsejable reacondicionar lugares o aprovechar espacios. Resultan ideales los
tinglados con posibilidades de cerramiento, galpones o habitaciones. Cuando se
instala el cobertizo de alojamiento, deben tenerse en cuenta ciertas
condiciones de luminosidad, ventilación y humedad. Las codornices no necesitan
vacunas ni medicaciones: a lo sumo pueden padecer coriza (gripe) originada en
un golpe de frío que pudo haberse filtrado a través de alguna ventana abierta y
las mantiene postradas durante una semana. Pero como se recuperan solas, el
único cuidado que se les debe prodigar en estos casos es mantener a las
afectadas en una misma jaula para que las sanas y activas no las molesten. Para
tener éxito en este tipo de actividad productiva se ha necesitado cumplir las
premisas siguientes:
• Comenzar con un lote no menor a los 400
animales y aumentarlo a medida que vaya obteniendo experiencia.
•
Iniciar la explotación con un plantel de ejemplares que reúnan las condiciones
más adecuadas como reproductores.
• Ubicar la cría en un lugar con buen clima y
disponer de las condiciones recomendables respecto de la higiene.
• Darles a los animales la alimentación
adecuada, así como también, agua fresca. Sea constante y no descuide el
plantel.
• Finalmente, se recomienda levar los
registros pertinentes, tanto para el control de la explotación como para su
administración.
LITERATURA CITADA
Lázaro, R., M.P. Serrano y J. Capdevila. (S/F).
Nutrición y Alimentación de Avicultura Complementaria: Codornices. Departamento
de Producción Animal, Universidad Po- litécnica de Madrid, España.
Lucotte, G. 1980. Cría y Explotación de la Codorniz. 2da. Ed. Editorial
Mundi-Prensa. Madrid, España.
Miller, B.F. 1967. Calcium and Fosphorus in the diet of Coturnix
Quail. Poultry Scien- ce. 53: 1522-1532.
Pérez y Pérez, F. 1974. Tratado de Coturnicultura. 7aed. Ed.
Científico-Médica. Zara- goza, España. P: 14-58.
Pérez, P.F. 1973. Coturnicultura, tratado de cría y explotación
industrial de codornices. Segunda edición. Edit. Científico. México.
Preston T. y M.S. Willys 1975. Producción intensiva de carne. Segunda
edición Ed. Diana, México.
Weber,C.W. and
B.L. Reid. 1967. Protein requirements of Coturnix quail to fiveweeks of age.
Poultry Science. 46: 1190-1194.
Wilson, W.O.,
U.K. Abbott and H. Abplanalp. 1961 Evaluation of Coturnix (Japanese quail) as
pilot animal for poultry. Poultry
science. 40; 651-657.
LITERATURA DE INTERNET
Burdisso. A.S/F. Cría de Codorniz. http:/www.agroalternativo.comar./librería/dcs/MuestraSanidad.pdf.
Cabaña.
SH. 2006. Guia para el Manejo
productivo de la Codorniz Europea. Disponible en: http://codornizelcazador.blogspot.com/2006/12/guia-para-el-manejo-productivo-de- la.html.
Calió.S.E. S/F. Cría de codornices. Citado en, http://www.infogranja.com.ar/laspropiedadesdelhuevo.htm.
Dalmau B.A. S/F. Generalidades de la codorniz. Disponible en: http://www.urgasat.com/es/sat_rep.php.
Dueñas Garzón.L.F. Tecnólogo en Administración Agropecuaria, Colombia.
Cría de la Codorniz. Disponible en: http://www.geocities.com/sanfdo/codorn.htm.
http://www.portalbioceanico.com/nuevasactividades_coturnicultura.htmc consultado
el 25 de agosto 2008.
%20DE%20LA%20RACIÓN: Consultado el 17 de septiembre de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Codorniz. Consultado el 19 de septiembre de 2008.
http://www.portalbioceanico.com/nuevasactividades_coturnicultura.htm.
Consultado el 25 de septiembre 2008.
http://www.avicultura.com/docsav/SA2002Ene020-024.pdf, 2002. Consultado el 30 de
septiembre de 2008.
http://www.codornizf1.com/.
Consultado el 01 de
Octubre de 2018.